Sistemas y modularidad. Volvemos de Arteleku

Con el título de “Repetir. Transformar. Parametrizar”, recibimos de Daniel Artamendi de Arteleku la invitación a plantear un taller en torno a fabricación digital y diseño paramétrico. Un taller junto a Pello Mitxelena, profesor de escultura de la UPV, en el que explorar a través de la programación y la impresión 3D formas e ideas en torno a la modularidad.
Optamos por llevar creada una herramienta para el taller que nos condujera lo más rápidamente posible a proyectar, imprimir y crecer estructuras. Sobre el diseño de ésta y la marcha del taller os contamos a continuación.

Más allá de los objetos. Imprimir sistemas
Hay partes que cuando se suman construyen totalidades inesperadas. Peter Pearce, autor del libro Structure in Nature is a Strategy for Design, acuñó para algunos de estos sistemas la expresión de “mínimo inventario / máxima diversidad”. Su investigación, una exploración sobre los polígonos como base modular de desarrollos sostenibles, nos instó a plantear un taller enfocado a diseñar piezas muy sencillas, creadas a partir de polígonos, que pudieran hacer crecer estructuras. Buscar jugar con la totalidad, de este modo, desde el trabajo con piezas básicas.
Planteamos así un taller en el que la impresión 3D no era el paso final realizador de un prototipo, sino un paso intermedio en un proceso cíclico de creación:
Generar piezas -> Imprimir -> Modelar / Modular -> Generar piezas -> …
Con esta idea de ciclo y un conjunto de referencias variadas como Edward Zajec, Norman Carlberg, Jo Niemeyer o el estudio Elegant Embellishments, nos propusimos en la fase de pre-producción del taller dar con una forma de generar rápidamente este tipo de piezas con capacidad de crecer. Y todo ello desde nuestra plataforma de creación favorita: Processing, ya saben.
La propuesta para el taller
Programar e imprimir objetos son procesos con velocidades distintas. Si en el tiempo de un click puedes saber si tu primer programa funciona, tienes que esperar en cambio 10 minutos por lo menos para confirmar que tu primera pieza se imprime correctamente.
Por otro lado, todavía no es tan sencillo acceder a la creación de formas 3D desde Processing. Las librerías con las que cuenta la comunidad para ello son absolutamente maravillosas. No hay más que pasear por los ejemplos de Toxiclibs, de Hemesh o de ModelBuilder. Pero manejar sus métodos exige haber trasteado un poco al menos con el lenguaje de programación.
Pensando en un taller de dos días, y decepcionando quizá a los más expertos entre los participantes, optamos por llevar gran parte del material ya masticado. Diseñamos una plantilla que permite escribir código funcional con cierta facilidad, y que produce a su vez piezas que se imprimen relativamente rápido.
Planteamos así un lenguaje compuesto por Polígonos, Láminas y Conectores. Puedes crear un polígono desde las coordenadas de los vértices. Y con ese polígono, crear una lámina. Esa lámina será imprimible, y con las impresoras con las que contamos, te tomará de 10 a 30 minutos crearla, según su tamaño. Como una opción de diseño, además, optamos por dotar a las láminas de hileras de conectores que permiten encajarlas entre sí.

Circunstancialmente, por cierto, este proceso se parece en cierto sentido al procedimiento de generación de formas 3D desde toxiclibs o modelbuilder. De los vértices pasas a Caras (Faces) o tiras (QuadStrips), que son los que conforman por agregación el modelo 3D, como vimos durante el taller en el OpenFab de Medialab-Prado.
Con estas plantillas, cuya serie de tutoriales podéis descargar pinchando aquí, podíamos generar piezas como las anteriores con códigos como éste:

Poligono poli = new Poligono();
poli.add(30, -15);
poli.add(0, 0);
poli.add(30, 15);
Lamina lam = new Lamina(poli, 0.7);
mesh.addMesh(lam);

Y desde ahí, explorar el lenguaje de los parámetros y sus efectos sobre estructuras modulares.
El taller
Durante un día y medio nos pusimos manos a la obra el grupo de participantes en el taller. Las piezas comenzaron a salir y a formar estructuras. Contamos con poco tiempo en realidad para analizar las formas que podían resultar, pero volvimos sin duda satisfechos con la ductilidad de los sistemas que traíamos planteados. Las piezas creadas encajan y las estructuras crecen. No hace falta nada más para comenzar a jugar con la modularidad.

Mientras explicábamos cómo programar utilizando las plantillas, sin embargo, comprobamos una vez más cómo entre quienes trabajan con soltura en el mundo 3D existe sin embargo una especie de inevitable resistencia de interfaz al modo de creación desde el código. Es posible que esto se deba a la gran tradición de interfaces visuales que existe en torno al modelado 3D. O es posible también que esto se deba a la escasa atención a la interfaz que han prestado los editores de código en sí.
En cualquier caso, ofrecer esta herramienta con una interfaz distinta, que no pase por la escritura de código, fue la otra gran conclusión del taller. Del mismo modo que HemeshGUI proporciona una fabulosa interfaz de exploración para Hemesh, pensamos que en un futuro próximo podremos contar con una GUI que nos permita explorar sistemas modulares con impresoras 3D o cortadoras laser del modo que hemos propuesto en este taller. A propuesta de Arteleku, incluso, esta herramienta podría desarrollarse en colaboración con la UPV. Esta sería sin duda una gran conclusión del taller: ¡os mantendremos informados!
Mientras… que la exploración continúe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *